Roberto Arlt (Argentina, 1900-1942) ha sido un escritor reconocido dentro del campo cultural de Argentina. Pero en estos veinte años, su exsistencia se ha reconocido internacionalmente y las investigaciones y las referencias al autor se ha aumentado.
Primero, se demuestra las razones por las cuales por qué Arlt se tardó en ser reconocido a tanta dimensión. En capítulo primero, suponiendo que la dificultad que tenía al reconocimiento del autor se debe al contexto cultural propio de Argentina, sobre todo su capital, Buenos Aires en los años 1920 y 1930, se analiza la condición de la producción cultural. Esa época corresponde a la del auge del medios de las "masas". Arlt se hizo en uno de los escritores profesionales requerido por la condición de la época. No obstante, el análisis de la condición de la producción como un cronista del autor no basta, ya que Arlt es reconocido hoy también como un escritor de las ficciones.
En capítulo segundo, revisa su actividad en el campo de la ficción, sobre todo, de los cuentos. En este ensayo, enfocaliza a tres cuentos que se publicaba desde el año 1928 hasta 1932: Las fieras (1928), El traje del fantasma (1930), y La luna roja (1932), que posteriormente se reúnen a su libro de cuentos El jorobadito (1933). Analizando los tres cuentos, se demuestra que Roberto Arlt es un escritor que era definido su condición de la producción literaria bajo el contexto cultural de la época. Pero a la vez el escritor utiliza la estructura de su condición determinada como las materias de sus ficciones, citando, parodiando el discurso de medias de masas en las que el autor mismo comprometía a lo largo de toda la vida.