El presente artículo pretende describir el contexto socio-cultural de los años 1920 y 1930 en Buenos Aires y dentro de ese marco determinar, aclarar y explicar el lugar de enunciación del escritor argentino Roberto Arlt (1900-1942). Se propone asentar una premisa para analizar la obra del autor.
Primero, el artículo cubre el ingreso de Arlt al mundo de las letras. Con la ayuda de Ricardo Güiraldes, Arlt publicó algunas partes de su primera novela El juguete rabioso (1926) en la cosmopolita revista literaria de vanguardia, Proa. Después, Arlt consiguió trabajo como cronista en el periódico El Mundo en 1928.
Segundo, se echa una mirada al contexto socio-histórico de Argentina en el que Arlt vivió. Argentina, y sobre todo Buenos Aires, gozaba de prosperidad y de la llegada de la modernización, pero aún tenía problemas que solucionar, sobre todo relacionados a la población, producto de las oleadas de inmigrantes de las décadas anteriores.
Tercero, en el artículo se analiza el cambio que hubo en el mundo de las letras, tanto en los periódicos, las revistas como en la literatura. El contexto socio-histórico de la época hizo surgir nuevos actores dentro de los textos y de los círculos de escritores. En el mundo de la literatura, por ejemplo, existe una polémica que enfrentó a dos grupos: la vanguardia estética, Florida, y la vanguardia política, Boedo. La postura de Arlt frente a estos dos grupos es compleja de determinar. El artículo propone revisar su posición dando en cuenta la relación íntima entre el mundo del periodismo y el de la literatura de la época.
Cuarto, el artículo cierra con algunos ejemplos de la calidad que tienen los textos de Arlt y reafirma la necesidad de investigar sus crónicas para entender la naturaleza de su obra y de su personalidad como escritor.